La Radio en el Periodo de Entreguerras (1926-1939)
Esta etapa se puede calificar
como una expansión y desarrollo del medio radiofónico. Dentro de éste, nos encontramos con avances tecnológicos, en los contenidos,
en los usos (mayor información y entretenimiento) y con el desarrollo de recursos expresivos propios.
Podemos hacer una clara distinción
entre el caso norteamericano y el europeo.
El Caso Americano
- Avances Tecnológicos -
Se trabaja con las diferentes
posibilidades de las distintas frecuencias. Amstrong inventa la FM,
aunque todavía no se aplica pero se conocen sus posibilidades: calidad de sonido estéreo, aunque muy sensible a las distancias
y a los obstáculos. La compra e industrialización de la FM está
vinculada a Sarmoff, quien compra la patente.
Empiezan a usarse los estudios
de sonido. Antes las retransmisiones se hacían desde recintos no acondicionados, como cines o teatros, por lo que las características
de éstos no eran adecuadas al nuevo medio. Con estos nuevos recitos, se consigue un perfeccionamiento de las diferentes fuentes
sonoras y la capacidad de control de dichas fuentes en función de su intensidad y dirección. Así, el sonido es mucho más claro.
Al mismo tiempo, se reduce el
tamaño de los equipos, lo que facilita tanto su traslado como su uso. También, se crea la mesa de mezcla, permitiendo obtener
fuentes sonoras diferentes.
A partir de ahora, los programas
y los sonidos se pueden conservar en una especie de disco blando. Con este sistema, los programas están mucho más elaborados,
llegando incluso a poder emitirse en diferido. Esta forma de guardar los sonidos permite a las cadenas de radio establecer
una programación homogénea en todas sus emisoras. Al poco tiempo , este sistema será sustituido por la cinta magnetofónica.
Todos estos avances técnicos
hace que se cree una industria de electrónica alrededor de este nuevo medio.
El
Caso Europeo
Este caso difiere en bastantes
aspectos con el americano. Sin embargo, sí tienen algo en común: la evolución de contenidos. De todas formas, tanto la información
como la formación y la ficción no van a tener tanta importancia, ya que en Viejo Continente predomina la titularidad pública,
no privada.
La BBC, hasta 1926, era una
corporación privada por con fuerte control estatal. Pero en este año, se produce un importante cambio jurídico: pasa a ser
una corporación de derecho público. Aunque el control del estado sea mayor, la estructura de la corporación sigue siendo la
misma.
De todas formas, se producen
cambios a distintos niveles:
Financieros: por un lado, se recoge una tasa a cada persona por poseer un aparato receptor.
Por otro lado, mediante la revista Radio Times elaborada por la propia BBC.
Técnicos: la BBC se convierte
en la mejor red europea. Tanto la emisión como la recepción son excelentes. Además, éstas se prolongaban en todo el imperio
británico. En esto, los historiadores destacan la labor de Marconi, debido a sus estudios de las ondas de corto alcance.
Profesionales: la plantilla de la cadena es una de la más grande de Europa. Su personal
oscila en los 5000 trabajadores. Así pues, pronto se crea un segundo canal que da cabida a información local y regional.
Contenidos: aquí, los historiadores destacan de la BBC varios hechos importantes:
·
Consideran a los periodistas de la BBC como los más objetivos en un periodo muy confuso.
·
Los contenidos formativos forman un plan
básico en su programación. Hasta 10000 centros educativos sintonizan con la
BBC.
·
Las retransmisiones musicales den un
pilar básico, sobre todo la denominada música culta.
·
Elaboración de programas dramáticos basados
en obras literarias.